Extracto:El turismo musical generó 5.314 millones de euros en España en 2024, con más de 5 millones de asistentes y récords de facturación en ciudades como Madrid y Barcelona.
En la era de las diverflación, la música en directo ha tomado el protagonismo no solo en el entretenimiento, sino también en el turismo global. En 2024, el mercado mundial del turismo musical—que incluye conciertos, festivales y eventos de música en directo— alcanzó un volumen de negocio de 96.783 millones de dólares(83.177 millones de euros), según datos de Grand View Research, una cifra que se espera que escale hasta los 267.848 millones de dólares (230.193 millones de euros) en 2030, lo que supondría una tasa anual de crecimiento del 18,8 %.
El auge del conocido como , esa tendencia que lleva a los fans a cruzar fronteras para asistir a espectáculos en vivo, se ha convertido en uno de los motores de la industria turística global que se alimenta de grandes giras como de Taylor Swift –considerada como un dinamizador de la economía mundial y uno de los fenómenos con mayor impacto en la industria hotelera– o los shows de artistas como Bad Bunny, Karol G, Oasis y Bruce Springsteen, que han llevado a cientos de miles de personas a planificar viajes internacionales en torno a eventos musicales.
El regreso de Oasis es una mina de oro: hoteles y anfitriones de Airbnb cuadriplican sus precios
España como destino musical
España ha logrado posicionarse como uno de los 15 mercados más potentes del mundo en música en directo. En 2024, la industria generó una facturación récord de 725,6 millones de euros en , según el publicado por la Asociación de Promotores Musicales (APM), lo que representa un crecimiento del 25,3 % respecto al año anterior. Según datos de OBS Business School, más de cinco millones de personas asistieron a conciertos y festivalesen el país durante el año pasado.
Esto supuso unimpacto económico total estimado de 5.314 millones de euros –conuna recaudación directa para las arcas del Estado de entre 1.200 y 1.600 millones de euros–, según un informe elaborado por Sympathy for the Lawyer (SFTL) e Incentiva Music: el 54% (2.883,72 millones) corresponde a los ingresos de hoteles, restaurantes o transporte; el 23% (1.222,38 millones) supone el gasto o consumo que realizan los empleados y proveedores del sector de la música en vivo; y otro 23% (1.209,33 millones), incluye la venta de entradas, bebidas, comida, patrocinios y .
Ciudades como Madrid (185,3 millones de euros en venta de entradas, según APM, lo que supone un incremento del 96% frente a 2023), Barcelona (138,5 millones) y Andalucía (116,1 millones) se han convertido en verdaderos polos de atracción musical. Además, festivales como el Primavera Sound (con asistentes de 134 países y un 65 % de público extranjero), el Sónar (más de 154.000 asistentes de 90 países) o el MadCool (se estima que alrededor del 29% de los 180.000 asistentes sean extranjeros) consolidan esta tendencia.
El turismo musical no solo aumenta la ocupación hotelera, sino que impulsa toda la cadena de valor: eventos como el Arenal Sound o Viña Rock generaron 4.700 y 1.800 empleos directos e indirectos, respectivamente; además de un impacto de 42 millones de euros (el de Burriana) y de 22 millones (el de Villarrobledo). El Primavera Sound, por su parte, dejó un impacto económico de 349 millones de euros en Barcelona, con un gasto medio por visitante de 1.423 euros.
Según el de Ticketmaster, el turismo musical representó el 12% del total de asistentes a sus eventos, con procedencias principales de Reino Unido (16 %), Francia (15 %) y EE UU (12 %). Según dicho estudio, la venta de entradas en España aumentó en 2024 un 15% respecto al año anterior.
Madrid: epicentro del turismo musical y detonante de la demanda hotelera
Madrid ha emergido como uno de los grandes protagonistas del turismo musical en Europa, desbancando a Barcelona del liderazgo nacional, gracias a la llegada de artistas como Bruce Springsteen, que convocó a más de 275.000 asistentes en sus cinco conciertos en España; Karol G, que atrajo a más de 219.000 personas en cuatro fechas consecutivas en el Santiago Bernabéu; y Taylor Swift, que agotó dos fechas en el mismo recinto con más de 126.000 asistentes. También destacó la gira de 12 conciertos por España de Luis Miguel, con más de 203.000 entradas vendidas.
Madrid cuenta con tres recintos principales: el Movistar Arena, con capacidad para 16.000 personas y 211 eventos celebrados en el último año, y el estadio Riyadh Air Metropolitano, que puede acoger hasta 60.000 asistentes. El nuevo Bernabéu, que sigue con restricciones para la celebración de conciertos, puede dar espacio hasta 60.000 asistentes.
Estos eventos han tenido un impacto económico considerable en la capital, lo que ha beneficiado a diversos sectores como la hostelería, el transporte y el comercio minorista.
Según un informe de Colliers,los precios de los hoteles en Madrid se incrementaron entre un 23% y un 76% de media durante los días de grandes conciertos, con incrementos de hasta un 110% en una de las fechas de Bruce Springsteen.
Madrid se prepara para seguir capitalizando esta ola con a llegada este año y el que viene de artistas como Ed Sheeran, Dua Lipa, AC/DC, Iron Maiden y Bad Bunny. Este último ya ha batido récords con 600.000 entradas vendidas en España con 10 conciertos en Madrid, de un total de 12 en todo el país.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.