简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Los tres principales socios comerciales de la mayor economía del planeta son: Canadá, México y China, forman parte de la Balanza Comercial
En marzo, la balanza comercial de Estados Unidos mostró un déficit de 109.8 mil millones de dólares, mayor a la expectativa del mercado de 107.1 mil mdd y registrando un nuevo máximo histórico.
El déficit comercial creció a tasa mensual en 22.3%, la mayor desde marzo del 2015 (+43.7%). Durante el primer trimestre se observaron nuevos máximos para el déficit comercial, lo cual ya se vio reflejado en la contracción trimestral del PIB correspondiente al primer trimestre.
¿En qué sector puede afectar la Balanza comercial de Estados Unidos?
Debido a que el mayor déficit, se debe principalmente al crecimiento de las importaciones impulsadas por los incrementos en precios de materias primas, es probable que el déficit se mantenga o continúe ampliándose durante el segundo trimestre. De ser así, la economía de Estados Unidos podría mostrar un crecimiento bajo o inclusive una variación trimestral negativa por segundo trimestre consecutivo. Tomando en cuenta solamente la balanza comercial de bienes, el déficit comercial se ubica en 128.1 mil mdd.
Exportaciones (cifras ajustadas por estacionalidad)
En marzo, las exportaciones totales tuvieron un crecimiento mensual de 5.6%. Al interior, las exportaciones de bienes crecieron 7.3% mensual (11,643 mdd) y las de servicios en 1.8% (1,248 mdd).
En cuanto a las exportaciones de bienes, destacan las categorías de suministros industriales con un crecimiento mensual de 12.4% (o 7,413 mdd), vehículos y motores con 8.4% (o 1,007 mdd) y alimentos y bebidas con 5.4% (o 689 mdd). Lo que resulta un factor significativo para la balanza comercialde Estados Unidos.
Sin embargo, la categoría de vehículos y motores muestra un rezago de 1.9% comparado con su nivel pre pandemia (febrero 2020). En tanto, las exportaciones de bienes de consumo crecieron en 2.1% mensual (o 422 mdd) y los bienes de capital en 1.5% (o 689 mdd). Al interior de los suministros industriales destacan los productos derivados del petróleo, petróleo crudo, gasóleo y gas natural.
Por otro lado, las exportaciones de servicios tuvieron un crecimiento mensual de 1.8% luego del crecimiento de 1.96% registrado en el mes de febrero. En el mes, se destacan las exportaciones en la categoría de servicios de transporte con 8.9% de crecimiento mensual y la categoría de turismo con 5.0%, sin embargo, ambas muestran rezago significativo con respecto a niveles pre pandemia (-14.4% y -40.4%, respectivamente).
En cuanto, al sector de mantenimiento creció en 4.2% mensual, mostrando un rezago de 20.5% con respecto a niveles pre pandemia. Es un punto positivo para la balanza comercial de este país.
Importaciones (cifras ajustadas por estacionalidad)
Las importaciones de Estados Unidos mostraron un crecimiento mensual de 10.3%, hilando ocho meses consecutivos de incrementos. Al interior, las importaciones de bienes crecieron en 12.0% (o 32,006 mdd) y las de servicios en 1.7% (u 888 mdd). En cuanto a las importaciones de bienes, destaca la categoría de suministros industriales con un crecimiento de 17.4% (u 11,323 mdd), bienes de consumo con 13.6% (o 9,952 mdd), bienes de capital 7.5% (o 5,241 mdd) y vehículos y motores 10.7% (o 3,175 mdd). Siendo una característica favorable, que entra en la balanza comercial de Estados Unidos.
Comercio internacional por clasificación SCIAN (cifras originales)
Debido a la coyuntura a partir de marzo, tras el comienzo de la guerra en Ucrania y los incrementos ocasionados en los precios de las materias primas, se vuelve relevante el análisis con respecto al mes anterior para el comercio internacional de bienes. Es importante señalar que en el desglose SCIAN las cifras son originales, por lo que difieren de los datos de crecimiento en cifras ajustadas por estacionalidad.
En marzo, las exportaciones de bienes crecieron en 19.1% (o 28.7 mil mdd) con respecto a febrero
Este crecimiento se explica principalmente por las categorías 1) fabricación de productos derivados del petróleo con 12.3%, 2) equipo de transporte 12.2%, 3) industria química 11.6%, 4) equipo de computación, comunicación 10.6% y 5) fabricación de maquinaria y equipo 9.5%. Estas cinco categorías representan el 58.1% del incremento en las exportaciones.
En cuanto a las importaciones de bienes, crecieron 26.7% (o 62.5 mil mdd) con respecto a febrero, explicado principalmente por 1) fabricación de equipos de computación y comunicación con 17.7%, 2) industrias metálicas básicas 15.5%, 3) equipo de transporte 14.5%, 4) industria química 9,4% y 5) extracción de petróleo y gas 6.1%; representando el 63.1% del crecimiento de las importaciones de bienes.
Relación entre México y la Balanza comercial de Estado Unidos
De acuerdo con las cifras originales, México se colocó en la segunda posición dentro de los principales socios comerciales de Estados Unidos, representando un 14.5% del comercio internacional de este país.
Por su parte Canadá se ubicó en primer lugar con 15.3%; mientras que China se ubicó en tercera posición con 12.8% del comercio total. Seguido por Japón y Alemania con 4.5% y 4.1% respectivamente, puedes “hacer click aquí”
En conjunto, estos cinco países representan el 51.2% en la Balanza comercial de Estados Unidos en marzo. Para efectos de comparación, en marzo de 2021, los tres principales socios comerciales de Estados Unidos fueron Canadá con 14.8%, México con 14.6% y China con 13.6%. Puedes
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Exness cuenta con múltiples licencias otorgadas por autoridades financieras internacionales, incluyendo la FSA de Seychelles, CySEC en Chipre, FCA del Reino Unido y otras entidades de Asia, África y el Caribe. Esta estructura regulatoria le permite operar legalmente en diversas regiones del mundo, cumpliendo con los requisitos locales según cada jurisdicción. Sin embargo, es importante destacar que la presencia de licencias no garantiza por sí sola la confiabilidad del broker, por lo que es recomendable analizar otros factores antes de operar.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha emitido una advertencia contra FernRise, una entidad que ofrece servicios de inversión sin contar con la autorización legal en España. Según el reporte oficial, FernRise no figura en los registros del organismo regulador, lo que implica que opera de forma irregular y representa un riesgo significativo para los inversores. Este tipo de alertas busca proteger al público de posibles fraudes financieros, ya que los brokers no regulados no ofrecen garantías de transparencia ni mecanismos de defensa en caso de conflictos. En este artículo analizamos lo que significa esta advertencia, los riesgos que implica operar con entidades no autorizadas, y cómo identificar a un broker legítimo para evitar caer en estafas.
El par de divisas USD/EUR ha experimentado una notable volatilidad en abril de 2025, influenciado por tensiones comerciales, expectativas de política monetaria y datos económicos mixtos en ambas regiones. Este análisis profundiza en los factores clave que afectan al par y ofrece un pronóstico basado en las tendencias actuales.
Tickmill, bróker global de múltiples activos, ha anunciado una asociación estratégica con Sumsub, proveedor líder de soluciones de verificación digital de ciclo completo, con el objetivo de revolucionar el proceso de incorporación de nuevos traders.