简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:5 claves este martes en Bolsa
Semana de infarto para los mercados, que centran su atención en los bancos centrales y el dato de IPC en Estados Unidos del próximo viernes.
Australia sube sus tipos de interés más de lo esperado por el mercado.
El petróleo sigue en máximos, a pesar de la OPEP.
Las criptomonedas cotizan con caídas esta mañana.
Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:
1. Australia sube tipos más de lo previsto
Esta madrugada, el Banco de la Reserva de Australia ha comunicado que sube los tipos de interés hasta el 0,85% desde el 0,35% anterior. Esto es 25 puntos porcentuales más de lo que esperaba el consenso (0,60%)
Así, el organismo sube los tipos un 0,50% y sigue la tendencia general de los principales bancos centrales de endurecimiento de política monetaria.
2. Petróleo disparado a pesar de la OPEP
El acuerdo alcanzado la semana pasada en la Organización de Países Exportadores de Petróleos (OPEP) para aumentar la producción en un 50% no ha servido para calmar los precios del petróleo.
Esta mañana, el crudo WTI cotiza en 119 dólares y el Brent en 120.
3. Las cripto, a la baja
El sector de las criptomonedas cae esta mañana, perdiendo las subidas de ayer. El Bitcoin cotiza en los 29.000 dólares y el Ethereum en los 1.700.
4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,3%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,4% y el Shanghai Composite se anota un 0,2%.
En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,3%), Nasdaq (0,4%) y Dow Jones (0,05%).
5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas en Europa destacan los pedidos de fábrica de Alemania, la producción industrial de España, el PMI compuesto y de servicios en Reino Unido, así como la confianza del inversor en la Zona Euro.
En Estados Unidos conoceremos las exportaciones, importaciones y balanza comercial, y las reservas semanales de crudo del API.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Del 21 de abril al 23 de mayo, la Comunidad WikiFX te invita a compartir tus historias auténticas sobre brokers: Etiqueta al broker que has utilizado, ya sea una crítica sincera o una recomendación sincera, tu voz honesta importa. Utiliza los hashtags: #RevisaBrókerPorRecompensas #ExperienciaRealConBróker para amplificar tu impacto.
En la jornada de hoy, el dólar estadounidense mantiene su fortaleza frente a diversas monedas globales, influenciado por factores como las políticas monetarias de la Reserva Federal y las tensiones comerciales internacionales. Este comportamiento tiene implicaciones significativas para las economías latinoamericanas, muchas de las cuales dependen del comercio exterior y de los flujos de capital internacionales.
En un contexto global marcado por tensiones comerciales y políticas, especialmente entre Estados Unidos y otras potencias, los mercados asiáticos emergen como una alternativa sólida para los inversores. La región ofrece oportunidades únicas impulsadas por el crecimiento tecnológico, la estabilidad económica y políticas favorables.
El dólar estadounidense continúa desempeñando un papel central en la economía global y, en particular, en América Latina. A medida que las políticas monetarias y comerciales de Estados Unidos evolucionan, las economías latinoamericanas enfrentan desafíos significativos que afectan sus monedas locales y perspectivas económicas.