简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:La agresiva política de Jerome Powell rinde sus frutos. El índice del dólar aumenta frente a las principales divisas.
Ante el discurso esta mañana de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), sobre mantener una política monetaria restrictiva y continuar con incrementos en las tasas de interés por encima de lo previsto y a un ritmo mayor, de ser necesario, el índice del dólar es empujado a un máximo en tres meses, lo que lo coloca por encima de las principales divisas.
A las 9:10 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se apunta un alza de un 0,1% hasta 105,705, tras registrar máximos de tres meses en 105,868.
Ante el Comité Bancario del Senado, Powell afirmó que los datos recientes de inflación y empleo de Estados Unidos habían sido mejores de lo esperado y que, por tanto, los tipos de interés tendrían que subir más de lo que parecía probable.
Esto provocó una subida del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense —superando el de los bonos a dos años el 5% por primera vez desde 2007— y una nueva inversión de la curva de rendimiento.
Aunque es muy posible que la política de aumento agresivo en las tasas de interés se mantenga Powell no ha dado la última palabra, esta se dará el 22 de marzo luego de conocer los datos de la encuesta JOLTS de ofertas de trabajo, los datos de inflación al consumidor y al productor, así como la evolución del empleo y tasa de desempleo, ya que serán claves para tomar una decisión.
“Aún no hemos tomado una decisión sobre nuestra reunión de marzo y no vamos a hacerlo hasta ver los datos adicionales. Y en un punto más importante: no estamos en una ruta preestablecida, y nos guiaremos por los datos entrantes y la evolución de las perspectivas”, dijo ante el Comité de Servicios Financieros.
Datos relevantes para la economía norteamericana.
Hoy se dieron a conocer algunos de esos datos que serán relevantes para la decisión de política monetaria, incluyendo la encuesta JOLTS que mostró unas 10.8 millones de vacantes laborales en enero, lo que representa una caída desde las 11.2 millones registradas un mes antes, pero por encima de las 10.5 millones pronosticados por los analistas.
También se dio a conocer la encuesta ADP de empleo de febrero, que mostró la creación de 242,000 posiciones laborales, de 200,000 empleos. El viernes se darán a conocer las cifras de la nómina no agrícola, en donde el mercado prevé la creación de 224,000 puestos laborales en febrero.
“Veremos los datos desde enero y también los datos revisados de inflación de noviembre y diciembre, que sugieren que la tasa terminal será más alta de lo que esperábamos”, anuncio Powell.
¿Y la inflación en Norteamérica?
Como ya sabemos, la inflación norteamericana afecta al resto del mundo, Powell acepto que, aunque la inflación en Estados Unidos se moderado, aún no ha alcanzado el 2% necesario para lograr la estabilidad económica del país, y también advierte que el camino para lograr ese objetivo va a ser largo y tedioso.
“Los costos de no restaurar la estabilidad de precios serían extremadamente altos y, aunque habrá costos para lograr el éxito, los de fracasar serían mucho más altos”, argumentó.
Por la mañana, el diferencial entre las notas del Tesoro de 2 y 10 años alcanzó un máximo de 108 puntos base, lo que implica la mayor inversión de la curva desde el 18 de septiembre de 1981.
“La inversión de la curva en esos vencimientos está asociada con una mayor probabilidad de recesión económica”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
¿Como afecta la subida del dólar a las otras divisas?
El par EUR/USD se mantiene prácticamente sin cambios en el nivel de 1,0545, tras registrar anteriormente mínimos de dos meses en 1,0525, recuperándose después de que la producción industrial de Alemania repuntara más de lo esperado en enero, aumentando un 3,5% en el conjunto del mes tras una caída revisada del 2,4% el mes anterior.
Está previsto que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, comparezca en Ginebra en el transcurso de esta jornada, y sus declaraciones se seguirán muy de cerca en busca de pistas sobre el futuro de la política monetaria.
El par GBP/USD desciende hasta el nivel de 1,1823, situándose en mínimos de varios meses tras las declaraciones de Powell, y podría seguir cayendo en los próximos meses, según Catherine Mann, responsable de la política monetaria del Banco de Inglaterra.
El par USD/JPY se apunta un alza de un 0,3% hasta el nivel de 137,56, registrando máximos de casi tres meses, pues el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense ha lastrado al yen, el AUD/USD sube un 0,2% hasta 0,6595, tras las fuertes pérdidas de la noche anterior, y el USD/CNY avanza un 0,1% hasta 6,9708, acercándose al significativo nivel de 7 por dólar.
Conclusión.
La agresividad mostraba tanto por la FED así como por el Banco Central Europeo tienen en vilo a la economía mundial.
La afectación del dólar, principal divisa mundial, puede causar un efecto en cadena que produzca inflación en otros países, sin embargo, corren rumores de que el verdadero deseo de Powell es generar una recesión en Estados Unidos para poder disminuir la inflación de su país. Quedamos a la espera de las medidas que se tomaran y anunciaran este 22 de marzo tanto por parte de la FED, como del BCE.
Para mantenerse actualizado sobre la economía mundial, datos claves para su operación, visite WikiFX, el aliado de tu inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
En el mundo de las inversiones en línea, cada vez son más las personas que buscan multiplicar su dinero a través de plataformas y brókers internacionales. Sin embargo, no todas las historias terminan con ganancias. Una de ellas es la de un cliente que invirtió 1.250 dólares en Deleno IFC y nunca volvió a ver ni su inversión ni las supuestas ganancias que le prometieron. Este caso ha generado preocupación y muchas preguntas sobre la legitimidad de este bróker.
El 12 de agosto de 2025 fue una fecha clave para el trading en Latinoamérica, con movimientos destacados en el mercado de divisas que sorprendieron a analistas e inversionistas. En un escenario global marcado por la expectativa de un recorte de tasas en Estados Unidos, las monedas latinoamericanas —lideradas por el real brasileño y el peso mexicano— alcanzaron niveles récord, impulsadas por estrategias de carry trade y la búsqueda de rendimientos atractivos en mercados emergentes.
IronFX es un broker con más de una década en el mercado y regulaciones en Europa como CySEC y FCA, lo que en teoría le da respaldo legal. Sin embargo, su historial incluye denuncias en varios países, demandas colectivas y múltiples testimonios de usuarios que reportan bloqueos de cuentas y problemas para retirar fondos. Aunque no se trata de una estafa piramidal, la falta de transparencia y las quejas recurrentes lo convierten en una opción de alto riesgo, especialmente para inversionistas en Latinoamérica, donde la protección legal puede ser más limitada.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.