简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Donald Trump (d) y Ursula von der Leyen (i) han sellado el acuerdo comercial entre EEUU y la Unión Europea que pone techo a la guerra de aranceles.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alcanzaron este domingo un acuerdo histórico para poner fin a su disputa comercial, estableciendo un arancel fijo del 15%para la mayoría de los productos europeos exportados a EEUU, además de compromisos europeos en compras energéticas (gas natural) y defensa (armamento).
“Hemos alcanzado un acuerdo sobre aranceles y comercio con Estados Unidos”, anunció von der Leyen. “Este acuerdo crea certeza en tiempos de incertidumbre. Aporta estabilidad y previsibilidad, tanto para ciudadanos como para empresas a ambos lados del Atlántico.”
El pacto, cerrado en Turnberry (Escocia), evita la entrada en vigor de una amenaza arancelaria por parte de Trump, quien había advertido con imponer tarifas del 30% a los productos europeossi no se alcanzaba un entendimiento antes del 1 de agosto.
“Hemos estabilizado un único arancel del 15%para la gran mayoría de exportaciones de la UE. Esta tasa es un techo claro. Sin acumulaciones. Todo incluido”, subrayó von der Leyen. También se pactó la eliminación mutua de aranceles en productos estratégicoscomo aeronáutica, medicamentos genéricos o materias primas críticas. Además, se anunció una ampliación de la cooperación energética con compras masivas de gas, petróleo y combustibles nucleares estadounidenses.
Cómo afecta a España
La firma de un acuerdo pone fin, por el momento, al conflicto comercial entre Bruselas y Washington. España era uno de los países menos afectados, mientras que Alemania, Irlanda o Países Bajos tenían las de perder de forma directa. Solo alrededor del 5% de las exportaciones españolas tienen como destino EEUU, ciertos sectores nacionales se verán más comprometidos ante el nuevo escenario.
Los más vulnerables serán el agroalimentario —con especial atención al aceite de oliva y al vino—, el sector de maquinaria eléctrica,así como diversas manufacturas como el vidrio y los productos metálicos. Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco de España coinciden en que el efecto directo sobre el crecimiento económico será moderado, con una previsión de impacto entre el 0,1% y el 0,15% del PIB, debido al limitado peso del comercio bilateral.
Sin embargo, al tratarse de un mercado único, la Unión Europea no permite aplicar tarifas distintas por país, lo que hace que industrias españolas integradas en cadenas de suministro europeas —como la de componentes para automoción— también acaben viéndose afectadas.
El pacto contempla una exención arancelariapara determinados productos considerados estratégicos, lo que podría mitigar el impacto sobre sectores especialmente expuestos como el químico y el farmacéutico. También supondrá una rebaja del 25% al 15% para el sector del automóvil, una de las principales industrias europeas en términos de exportación a EEUU.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.